Definición de sindicatos:
Los sindicatos son las organizaciones
de asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses
laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están
relacionados contractualmente. La afiliación a un Sindicato siempre será
personal, voluntaria e indelegable.
El
concepto de Sindicato antes señalado puede complementarse en el sentido que las
Organizaciones Sindicales no sólo pueden tener un interés económico común sino
también otros: educacionales, culturales, recreativos y sociales en general;
sin embargo, esos fines son accesorios ya que ellos pueden faltar pero no se observa
en la práctica la existencia de Sindicatos que no pretendan un fin económico, y
aquellos que se han orientado hacia otras motivaciones como por ejemplo que
actúan con fines políticos, buscando el derrocamiento de un gobierno o el
afianzamiento de otro que les conviene, no hacen sino desnaturalizar o
corromper lo propio del Sindicato, debilitando de paso la posibilidad de
obtener esa finalidad económica que es su principal misión.
Finalidad
de los sindicatos:
·
Representar a los trabajadores en el ejercicio
de los derechos emanados de los contratos individuales de los trabajos, cuando
sean requeridos por los asociados. No será necesario requerimiento de los
afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados de
los instrumentos colectivos de trabajadores y cuando se reclamen de las
infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus
socios. En ningún caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados.
·
Representar a los afiliados en las diversas
instancias de la negociación colectiva en el ámbito de la empresa, y así mismo
cuando previo acuerdo de las partes la negociación involucre a más de una
empresa. Suscribir los instrumentos colectivo del trabajo que corresponda velar
por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan.
·
Velar por el cumplimiento de las leyes del
trabajo o de la seguridad social, denunciar sus infracciones antes las
autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o
reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u otras sanciones.
·
Actuar como parte en los juicios o
reclamaciones, de carácter judicial o administrativo que tengan por objeto
denunciar prácticas desleales. En general, asumir la representación de interés
social comprometido por la inobservancia de las leyes de protección,
establecidas a favor de sus afiliados, conjunta o separadamente de los
servicios estatales respectivos.
·
Prestar ayuda a sus asociados y promover la
cooperación mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e integral
y proporcionales recreación.
·
Promover la educación gremial, técnica y
general de sus asociados.
·
Canalizar inquietudes y necesidades de
integración respecto de la empresa y de su trabajo.
·
Propender al mejoramiento de sistemas de
prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
sin perjuicio de la competencia de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, pudiendo a demás, formular planteamiento y peticiones ante estos y
exigir su pronunciamiento.
·
Constituir, concurrir a la constitución o
asociarse a mutualidades, fondos u servicios y participar en ellos.
·
Propender al mejoramiento del nivel del
empleo y participar infusiones de colocación de trabajadores.
Funciones
de los sindicatos:
Los
sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos
previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre
de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo
(jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.)
dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El
sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir,
asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante
la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una
dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad
sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o
desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado,
patrones, empleadores u otros sindicatos.
Principios
del sindicalismo:
Existen
8 principios fundamentales que todo sindicato y sindicalista deben respetar.
Podemos enunciarlos de la siguiente manera: Libre, Independiente, Democrático, Participativo,
Unitario, Responsable, Realista, Solidario.
Objetivos
de los sindicatos:
Los
objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a
las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro
cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical.
Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen
cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos
objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por
dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Podemos
citar pues como cinco objetivos:
Un salario justo.
Los
sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que
les permita cubrir sus necesidades y las de sus familiares en alimentación,
salud, vivienda, educación, vestido y recreación.
Mejores condiciones de
trabajo.
Las
condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las
trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que
laboran no las afecten ni física ni mentalmente. Todos los sindicatos deben
buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les
afecten en su salud y dignidad.
Empleo estable para toda
persona.
No
basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por
leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el
trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su
experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país. Las mujeres han
sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo.
Mejora de las
reivindicaciones sociales y económicas.
Para
proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario
crear leyes y luchar par que éstas se cumplan. El sindicalismo constantemente
busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad
de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas
trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que
todas las personas trabajadoras estén unidas y organizadas.
La permanente
democratización.
El
respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los
trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El
reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de
expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es
importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones,
para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas
económicas y sociales.
Etimología
de síndico:
El
origen de la palabra viene de Grecia. El de la idea viene de mucho más
acá.(síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que
defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó
síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las
leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la
palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la
comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo (syn),
que significa "con", más díke) = justicia, de la misma familia que
(díkaios) = justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos
entender claramente el concepto de síndicos y sindicaturas, pero no el de
sindicalistas y sindicatos.
Orígenes
del movimiento sindical:
El
movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus
objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la
separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del
desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en
dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo,
frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos.
Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de
los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la
clase obrera. En inglés se utiliza «union» o «trade union».
Mientras
París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la
grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud,
proceso que llevó de 1833 a
1838.
En
junio de 1836 la Asociación
de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y
secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante algunos años el movimiento
de los trabajadores recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon
de estudiar e investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban
Friedrich Engels, que escribió “La
Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los
datos y la convivencia con el movimiento “Cartista”.
A
partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se
instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el
marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo.
Contemporáneamente el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon,
sientan las bases de anarquismo.
En
1848 se extienden por toda Europa una serie de movimientos revolucionarios que
tienen especial importancia en Inglaterra y Francia; en ellos se hacen exigencias
tanto de carácter político como social, proponiendo la protección de los
intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo. A esos movimientos se
refieren Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, publicado ese mismo año: Un
fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la
vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a este fantasma...
En
los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean
sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.
En
1857 se creó en Londres la Asociación Internacional de obreros (AIO), La Internacional ,
primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce
en Italia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del
individuo.
En
1860 la AIO
celebra su primer congreso en el que representantes de los trabajadores de
distintos países trataron de forma conjunta los problemas sociales que les
preocupaban.
Paralelamente
a la celebración de ese primer congreso de la AIT , en Inglaterra se funda el Trades Union
Congress (TUC), primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el
nombre de sindicato, ya que las personas afiliadas a él son defendidas y
representadas desde la organización. Este sindicato pervive en la actualidad
con más de seis millones de alfiliados.
En
1863 Bélgica se pone a la cabeza de Europa en materia social y numerosos
derechos, entre ellos el de huelga, son reconocidos.
En
1871 surge la Comuna
de París, levantamiento obrero en pro de los derechos sociales; sólo dura un
par de meses por la intervención del ejército.
En
1868, durante el V Congreso de la
AIT se produce la escisión entre marxistas y bakuninistas, en
lo que será la primera gran división entre los representantes de los
trabajadores.
Sólo
en 1871 se sustituyen de la legislación inglesa los términos amo y siervo para
pasar a denominarse patrón y obrero. Se trata del primer país en adoptar este
cambio.
En
1872 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon precisamente
donde en 1886 se crea la
Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos
(FNS), antecedente de la CGT
francesa y del sindicalismo revolucionario.
La
organización sindical:
Los
sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los
trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus
condiciones de vida, al tiempo que ayudan a la formación de una clase obrera
organizada y combativa. Estas luchas reivindicativas -desde el aumento de
salarios, pasando por las demandas de reducción de la jornada de trabajo, hasta
la participación en la ganancia y la cogestión- son el punto de partida para
que la clase obrera asuma su papel protagónico en la lucha por la liberación y
llegue a un cierto grado de autonomía y organización, logrando una percepción
directa de su valor cuantitativo, especialmente en las luchas federativas y
confederativas en el seno de las organizaciones sindicales. En el texto que C.
Marx preparó con relación a los sindicatos y que fue leído en la I Internacional ,
señalaba que "Los sindicatos, han formado inconscientemente hogares de
organización para la clase obrera, como los Municipios y Comunidades de la Edad Media lo hicieron
para la burguesía. Si los Sindicatos, por su primer carácter, son rigurosamente
necesarios para las luchas cotidianas entre el capital y el trabajo -verdaderos
combates de guerrillas-, por su segundo carácter, son mucho más importantes aún
como vehículos organizados para la supresión del salario y de la dominación del
capital".
Definición
de sindicalismo:
Movimiento
o corriente de organización de diversas categorías socio-profesionales que, por
lo general, tiene como principal objetivo, la defensa de los intereses
económicos de sus miembros. El sindicalismo es fundamentalmente sindicalismo
obrero, pero el término se puede aplicar a todas las asociaciones
profesionales, organizadas sobre el sistema de sindicato. También se designa
con este término, la doctrina que atribuye a los sindicatos profesionales, la
función de conducir la revolución y la tarea de dirigir la sociedad. El
sindicalismo así entendido, ha perdido la importancia que tuvo en las dos
primeras décadas del siglo pasado.
Tipos de
sindicatos:
Sindicato
de empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa.
sindicato
ínter empresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores
distintos.
Sindicato
de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no
dependen de empleador alguno.
Sindicato
de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por
trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos
cíclicos o intermitentes.
Sindicato
de industria: agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a
una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
Sindicato
de oficio: agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma
profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.
Origen y
panorama de las organizaciones sindicales en Venezuela:
El
movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, tras la muerte de Juan Vicente
Gómez y el advenimiento de la democracia. Un año después, en el gobierno de
López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que lograron
sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en un primer
Congreso de Trabajadores de Venezuela.
Tras
la Revolución
de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y asume el Poder AD, lo que
fortaleció las organizaciones que controlaba este partido, superando así las
dominadas por los comunistas (CUTV).
La
participación de los sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese entonces.
Tanto, que se hablaba de "sindicatos blancos, rojos y negros» en alusión a
los colores electorales de algunas agrupaciones políticas.
En
la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después
dicta un decreto que disuelve a la
CTV y sus federaciones. Aparecen desde el poder persecuciones
de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se convierten en
sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las organizaciones más
fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos bajo los auspicios
de la Fraternal Unión
de Dirigentes de Acción Social Católica y del Círculo Obrero de Caracas,
promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga, s.j.
El
deseo de acabar con la represión dictatorial propició un sentido de unidad, que
lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Patriótica ,
que jugó un importante papel en la convocatoria a huelga general de tres días,
hecho que culminó con la caída de Pérez Jiménez.
Con
la vuelta al sistema democrático, la adscripción de dirigentes sindicales a
partidos políticos entorpeció su autonomía en el proceso de toma de decisiones.
La lealtad al partido y el interés propio privaron en numerosas ocasiones sobre
las necesidades reales de los trabajadores. De esta forma, los
"sindicaleros" comienzan a perder credibilidad y, en la misma
proporción, a ganar el rechazo de la opinión pública nacional.
Los
primeros grupos sociales de obreros aparecen en la sociedad venezolana durante
las últimas décadas del siglo XIX; pero, la clase obrera como tal, diferenciada
de otras clases por el lugar ocupado en el proceso de producción predominante,
surge y adquiere fisonomía con la iniciación y el desarrollo en el país de las
operaciones de exploración y explotación, programadas por los monopolios
extranjeros en la industria petrolera. En la dinámica de nuestra sociedad, el
obrero no se distingue fundamentalmente del empleado, por cuanto aquél es un
productor de plusvalía y éste un distribuidor de la misma. De acuerdo con una
concepción plasmada en la legislación laboral venezolana, la separación
obedecer al supuesto predominio del esfuerzo físico en el trabajo del obrero,
como esfuerzo intelectual en el empleado. Los componentes de la clase obrera
son en su gran mayoría hombres y mujeres jóvenes. La clase obrera comprende
diversos destacamentos, entre los cuales algunos crecen constantemente. El de
mayor importancia, sin ser el más numeroso, es el proletariado industrial. En
la clase obrera nacional se han producido cambios cuantitativos de gran
importancia en los dos últimos años (1999-2000), determinados por la
desincorporación de grandes destacamentos que anteriormente estructuraban la
masa laboral empresarial, la cual se ha ido despojando de un considerable
número de ellos, como consecuencia de una apreciación de transformación
estructural en el país, sin se aprecien transformaciones cualitativas al nivel
de la inserción tecnológica.
El sistema económico
mundial:
En la actualidad el sistema económico mundial se mueve
bajos los ejes centrales, es decir, aquellos países que por su tecnología y su
industrialización, están en capacidad de agregar valor aquellos productos que
compran de países periféricos, en desigualdades económicas, es decir, el
sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos
económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un
sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación
de recursos y productos limitados.
La idea
de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas
funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante
esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema
fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
Se llama Sistema económico a la forma en
la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de
bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico
se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad
y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que
elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos
y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué
agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
Cinco Problemas Centrales de toda economía
Tradicionalmente se propuso que un sistema
económico debía afrontar cinco problemas centrales:
1. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?
2. ¿Cómo Producir?
3. ¿Para quién producir?
4. Estabilidad económica
5. Crecimiento económico
Bajo ciertos supuestos teóricos
simplificados se supone que una economía capitalista pura, la respuesta a la
primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y
oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que
es discutible su producción y distribución venga dada exclusivamente por
mecanismos de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué producir
y cuánto producir, pueden depender de convenciones sociales o decisiones
políticas estratégicas.
Qué bienes y servicios han de producirse,
y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o
electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La
estructura de la producción de un país muestra la respuesta que da esa sociedad
a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.
La respuesta a la pregunta (2) depende en
gran medida de la tecnología disponible y la estructura de propiedad existente
en una determinada sociedad. Que recursos se van a emplear en producir los
bienes y servicios, con qué técnicas se van a producir y quién los producirá.
Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea
una combinación de recursos diferentes.
La respuesta a (3) es que en la medida en
que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se
les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir
también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para
retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.
Las organizaciones que han tenido la mayor
parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas
por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado
y el de Planificación Central.
Las limitaciones de ambos sistemas
hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los
otros dos: Economía Mixta.
En una economía capitalista pura, se
producen bienes para consumidores que cuyos gustos y restricciones
presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una
economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además
de los puramente mercantiles.
Los últimos dos problemas (4) y (5) son
sin duda los que revisten un mayor interés teórico en la actualidad, y los más
difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para explicar la
ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas
generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen
inestabilidad. Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos
clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la
acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a lo largo de
la vida de las familias, pueden explicar más que una parte pequeña de las
diferencias internacionales entre diferentes países o la serie histórica para
la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de
crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los
datos empíricos.
Tipos de sistemas económicos
Los sistemas económicos pueden ser
divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y
por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación
posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay tres
grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías
socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos primeros tipos
son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas económicos
cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se
explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:
1.
La
economía de mercado libre:
depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza,
y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe,
lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima.
Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales
de una economía eficiente.
2.
La
Economía planificada o centralizada:
se basa en la misma premisa que el proceso económico sigue una ley natural (de
la organización social de los seres humanos), pero concluye que el desarrollo
de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de
planificación y control (ver Socialización de los medios de producción). Lo
anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en
manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento
central de la eficiencia.
3.
La
economía mixta: es una
propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada.
Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los
conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más
general de esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que
establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto
privada como pública de los bienes.
Junto a esos tres modelos principales hay
algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados
o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:
·
Economía
de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana
a la economía de mercado libre.
·
El
modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la
Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo
liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la opción de
que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo
individual y social y porque introduce como principio económico el concepto de
moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede
desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del
derecho natural.” el Dirigismo y otras modalidades a nivel de países.
·
La
economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de
la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita
como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista
estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por
ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura,
exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A
diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente
enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo,
los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de
premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos
(por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su
disposición".
Otros sistemas económicos incluyen una
sustancial propiedad estatal, privada y cooperativa y operan en economías
mixtas, es decir, contienen partes tanto de una economía de mercado
(capitalismo) como de una economía planificada (socialismo) y economía de
mercado-estatal (fascismo). Un listado no exhaustivo de modelos económicos es
el siguiente:
·
Georgismo
·
Economía
mixta
·
Escuela
americana
·
Dirigismo
·
Modelo
nórdico
·
Sistema
japonés
·
Mercantilismo
·
Economía
social de mercado
·
Economía
de mercado socialista
·
Planificación
indicativa
·
PROUT
también conocido como Teoría de la utilización progresiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario