martes, 5 de agosto de 2014

MERCADO LABORAL

MERCADO LABORAL





INTRODUCCIÓN AL TEMA

La información sobre las tendencias del mercado laboral actual y de los sectores que generan empleo es básica para situarnos en la realidad del mundo del trabajo. Suele estar influido y regulado por el Gobierno a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de empleo.

Es importante conocer el funcionamiento del mercado laboral de la zona y del comportamiento de las ocupaciones para poder tomar una decisión en relación al objetivo profesional que se busque.

El mercado laboral ha sufrido cambios importantes en los últimos años, tanto desde el aspecto sociológico, como desde el económico y el tecnológico. Estos cambios han propiciado la desaparición de algunos trabajos y la aparición de otros. Los denominados yacimientos de empleo son los ámbitos dónde se encuentran las ocupaciones en alza.

Conocer la situación actual del mercado laboral y las previsiones de su evolución beneficia en el momento de fijar objetivos profesionales. Toda organización en la medida en que ofrece oportunidad de trabajo, es parte integrante del mercado laboral, la convivencia entre el mercado laboral y la legislación laboral no siempre es posible pues, existen fuerzas que desean aumentar, restricciones impuestas por la legislación laboral al mercado laboral para que la sociedad sea más solidaria.

El mercado laboral es dinámico y experimenta continuos cambios, las características estructurales del mercado laboral influyen en las prácticas de RH de las empresas. Cuando predomina la demanda en el mercado laboral (las oportunidades de trabajos son mejores que la demanda).

El crecimiento de las empresas, aún en los escenarios más complicados, no se detiene. Probablemente se reducirá la velocidad del desarrollo, pero el imperativo es continuar. Entonces el mercado laboral tendrá su impacto, abriéndose nuevas plazas de empleo para la población económicamente activa.

La tasa del desempleo es un problema lacerante en la realidad ecuatoriana. Las Oportunidades son escasas y no todos pueden ocuparse. Los requerimientos de las empresas también se vuelven cada vez más exigentes. No es suficiente contar con acreditaciones académicas, sino además mostrar buenas actitudes personales.

Los mercados laborales en economías emergentes en general presentan ciertas características particulares que los diferencian de los mercados en economías industrializadas. En los países en vías de desarrollo los mercados laborales están caracterizados por la existencia de un gran sector informal. Se considerarán como parte del sector informal urbano a cinco categorías de trabajadores: los propietarios o empleados de microempresas, trabajadores independientes que no  reciben un salario pero que tienen ingresos, trabajadores sin contrato, familiares que trabajan para el jefe de familia que no reciben un salario y trabajadores domésticos asalariados.

El sector informal se caracteriza por desarrollarse al margen del marco legal regulatorio. Es decir, se caracteriza por operar sin tener un reconocimiento legal como actividad económica; lo cual implica que los agentes involucrados no serán identificados como contribuyentes al sistema fiscal ni como beneficiarios del sistema de seguridad social. Para el sistema de seguridad social el tamaño del sector informal en la economía es un factor sumamente importante. Entre mayor sea el empleo en este sector, habrá un mayor número de individuos sin acceso al sistema.

La existencia de un sector informal se puede atribuir a requisitos funcionales, estrategias de supervivencia o simplemente a la existencia de instituciones inadecuadas. El argumento de los requerimientos funcionales sostiene que la economía informal es el resultado de la búsqueda del aumento de las ganancias marginales, reduciendo o evitando los costos laborales. Los costos laborales son el mayor componente de los costos de una empresa y se dividen principalmente en dos componentes: beneficios, tales como vacaciones y contribuciones al sistema de seguridad social. Por otro lado, el argumento de las estrategias de supervivencia se basa en la existencia de un exceso de oferta de trabajo en los países en vías de desarrollo. El excesivo número de individuos en busca de ingresos, presiona los salarios a la baja y crea un sinnúmero de actividades de subsistencia caracterizadas por la falta de acceso al capital y la tecnología. Finalmente, la falta de un marco institucional adecuado reduce la flexibilidad del mercado y aumenta los costos; por tanto el sector informal busca operar fuera de éste.

MERCADO LABORAL

Definición:

El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.

Por consiguiente, el mercado de trabajo se define al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

   La población de un país, a efectos económicos,
                                                  se clasifica de la siguiente manera:
  


Componentes y aspectos Generales:

En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes conformaciones relacionadas:

  • Una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido.

  • Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo.

Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo.

En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relación laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o remuneración.

La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido que el trabajo no debiera ser considerado como una mercadería.

Indicadores del mercado laboral:

Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores. Los más importantes son:

  • Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas en una población edad de trabajar y que desean trabajar.

  • Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no se encuentran empleados.

  • Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).

  • Índice de salario real: mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en su poder de compra.

  • Empleo informal: indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registración, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral, etc.

  • Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo.

Características del mercado laboral actual.

El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de commodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

Desde fines del siglo XIX los Estados de todo el mundo han dictado leyes laborales para regular los mercados de trabajo y proteger a los trabajadores. Este conjunto de normas se denomina derecho laboral.

Las normas del derecho laboral tienen la característica general de ser de aplicación obligatoria, sin poder ser renunciadas, a menos que las condiciones de trabajo sean más beneficiosas para el trabajador.
El mercado laboral actual se caracteriza por:

  • Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.
  • Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.
  • Aparición de nuevas profesiones.
  • El sector servicios es el que ocupa más personas.
  • Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una descentralización productiva.
  • Fuerte competencia entre empresas.
  • Aumento de la mecanización, uso generalizado de robots y automatismos industriales.
  • Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada vez se valora más la capacidad de organización y la iniciativa.
  • Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u oficios.
  • Reducción de la jornada laboral.
  • Aumento de oportunidades laborales dónde se trabaja con información, gráficos, datos, estudios.

DESEMPLEO



Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

Tipos de Desempleo:

Desempleo cíclico o coyuntural

La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía. Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando de suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos.

Desempleo estacional

Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.

Desempleo estructural

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes.   Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores.

Desempleo friccional

Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.

Causas del Desempleo:

1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación.
2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra.
3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.
4. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral.

Consecuencia del Desempleo:

La consecuencia más frecuente y común en la salud, por la que atraviesa una persona por falta de empleo, es la depresión; sin embargo, existen otras complicaciones asociadas y derivadas al desempleo, tales como:

1. Desesperación, angustia y ansiedad, muchas veces canalizada en un mayor consumo de sustancias o bien la ingesta desmedida de alimentos para saciar la tristeza tras perder el empleo.
2. La necesidad de buscar empleo genera estrés, y quienes no saben controlarlo, suelen tener peor salud mental que el resto de sus competidores.
3. A nivel familiar, puede generar conflictos con la pareja debido a los problemas económicos, incluso provocar divorcios.
4. Enfermedades crónicas. El estado anímico merma la salud en general, y si no es causa directa, si se asocia con el desarrollo o prevalencia de diabetes, hipertensión y hasta problemas cardiovasculares.
5. A nivel social, el desempleo genera marginación y discriminación en determinadas poblaciones, por lo que una persona desempleada se aísla, deja de disfrutar sus actividades y padece letargo y fatiga crónica, además de que puede asociarse con conductas violentas y delictivas.






Estadísticas Recientes de Desempleo en Venezuela, Latinoamérica y el mundo:

En Venezuela

Tomando en cuenta los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela pasó a ser la segunda nación del continente con la tasa de desempleo más alta. Dicha tesis se desprende luego que el INE reportara que en el mes de enero de 2014, la tasa de desocupación se ubicó en 9,5%, y según cifras de la Cepal,  Venezuela solo quedaría por detrás de Colombia, que tenía al final de 2013, un índice de desempleo de 10,6. El vecino país sigue siendo el único con cifra de dos dígitos en esta área.

En Latinoamérica:
        
El crecimiento económico de algunos países de la región parece no ser suficiente para lograr una mayor generación de empleo, teniendo como casos más preocupantes a Colombia, Venezuela y Argentina, naciones que habrían terminado en 2013 con los mayores índices de desocupación, 10,6%, 7,8% y 7,1%, respectivamente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el mundo:

La débil recuperación de la economía mundial ha fracasado en generar una mejora en los mercados laborales, con el desempleo alcanzando los 202 millones a nivel global en 2013, dice un nuevo informe de la OIT.

Según el informe Tendencias Mundiales del Empleo 2014, el crecimiento del empleo permanece débil, el desempleo sigue aumentando sobre todo entre los jóvenes y un gran número de potenciales trabajadores desalentados permanece fuera del mercado laboral.

En muchos sectores se están produciendo ganancias, pero éstas se invierten sobre todo en los mercados de activos y no en la economía real, perjudicando así las perspectivas de empleo a largo plazo.

De continuar la tendencia actual, serán creados 200 millones de empleos adicionales para 2018. Esto es inferior a la cifra necesaria para absorber el número creciente de trabajadores que ingresan al mercado laboral.

Medidas tomadas por el Gobierno para reducir el Desempleo en Venezuela:
        
El gobierno  ha creado múltiples organizaciones de estudio y formación de distintos niveles educativos para los venezolanos pero aun no a implementado un plan que cubra con la demanda laboral que existen de las personas que salen de las misiones de gobierno y de las universidades regulares, lo que lleva a que exista un gran número de personas sin empleo, dado también a la disminución del número de empresas causadas por mismas acciones del gobierno.

En los últimos años, los licenciado en administración que capacitamos, por ejemplo el 80 % que egresa cada semestre no consigue trabajo, profesionales que algunos deciden emigrar, otros dedicarse a la economía informal, o  actividades diferentes a los de su formación.

Desde luego, el Estado ha invertido en su capacitación a un alto costo en base de lo que aporta el venezolano producto del pago de sus impuestos, inversión que no es recuperable a corto plazo, perdiéndose una capacidad productiva que puede aportar sus conocimientos en pro  del desarrollo empresarial.

El Estado tiene que preocuparse más en la elaboración de programas económicos, de proyectos que favorezcan el desarrollo de nuevas industrias, que garanticen en las ya existentes estabilidad económica, participación en pro del desarrollo de nuevos mercados, conservar los ya ganados, saber aprovechar las riquezas naturales que el país tiene, su agricultura, turismo, por ejemplo.

SUBEMPLEO

Subempleo: Se conoce con este nombre a esa fuerza de trabajo que permanece inactiva o poco utilizada debido a la insuficiencia del capital o la falta de capacidad empresarial. Este aparece y crece con el desempleo.

Existe 3 tipos 

Subempleo por insuficiencia de horas: se da cuando el individuo trabaja una cantidad de horas inferior a las horas normales de una jornada diaria o semanal y manifiesta que desea trabajar una mayor cantidad de horas.

Subempleo por competencias:es cuando el trabajador, esta sobre cualificado para el trabajo que desempeña, es el caso de los profesionales informals que aún siendo ingenieros, abogados, administradores o médicos venden algún producto o mercancia para obtener ingresos.

Subempleo por ingresos:  este tipo lo observamos cuando los ingresos no son considerados suficientes para el trabajo que se realiza.

Hoy día en nuestro país el subempleo es muy común ya que los momentos de crisis hacen que el individuo busque y acepte cualquier empleo, aunque no se encuentre a la altura de sus habilidades y capacitación.
Causas del Subempleo:
  • Deficiencias estructurales en la economía
  • Deficiencias en la oferta de empleo, que no cubren las demandas de la población económicamnte activa
  • La preparación académica de la población que no se ajusta a la poca oferta de empleo.
  • La facilidad para obtener ingresos más alto con actividades informales.
  • La migración de personas hacia la capital.

EXCLUSIÓN LABORAL

Es la situación en que terminan ubicándose contingentes significativos de trabajadores activos que no califican para conseguir un puesto de trabajo formal regido por el código laboral o la ley del trabajo y los mínimos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo OIT, y cuya única opción laboral legítima es el subempleo en el heterogéneo, el diverso y precario sector informal de la economía, realizando alguna actividad para sobrevivir; sin derechos laborales ni perspectivas de progreso laboral. La suma de los desempleados crónicos excluidos y los subempleados para sobrevivir alcanza no menos del 50% de la población económicamente activa.

La Exclusión Laboral se encuentra incluida dentro de un concepto más amplio de exclusión social entendido como un debilitamiento o quiebre de los vínculos que unen al individuo con la sociedad. De este modo, individuos que antes no se encontraban socialmente excluidos y que tenían una participación económica y socialmente activa pasan a quedar excluidos ante transformaciones socio-económicas en términos generales, o productivas en particular.

Los procesos de exclusión se reflejan en el desempleo abierto, la creación de empleos de baja productividad, mal remunerados y de mala calidad, con bajas barreras a la entrada.

Las causas de la exclusión laboral son varias:

Algunas de ellas se corresponden con fallas y carencias de instrucción y formación para el trabajo; disminución de las fuentes de empleo por efectos de la innovación tecnológica, sobre todo, en los países desarrollados. Ocurre también en nuestros países, por ejemplo, con los mecánicos de automóviles sin formación en electrónica e informática, que no pueden detectar con precisión las fallas de los vehículos de última generación que funcionan con nuevas tecnologías.  Igual pasó con las antiguas formas de producción en serie en la industria automotriz, en las cuales laboraban ejércitos de  obreros para las innumerables y repetitivas tareas que hoy son realizadas por robots mecanizados, operados por ingenieros altamente especializados. 

La exclusión laboral también es causada por la edad y el género de los trabajadores.  A veces, porque se es demasiado joven y sin experiencia; otras, porque no se es suficientemente joven y se tiene demasiada experiencia. También se aplica la discriminación por género, universalmente en contra de las mujeres a las que se excluye por la alta probabilidad de que salgan en estado, entre otros males que se les achacan. 

Tipos de Exclusión Laboral:

La inactividad económica involuntaria: Personas que quisieran desempeñarse de manera remunerada, pero quienes por razones fuera de su control no pueden incorporarse a la población económicamente activa.

El desempleo abierto: personas que buscan trabajo remunerado, pero no lo consiguen.

El empleo en actividades de baja productividad: personas que por necesidades de la subsistencia de su hogar se ven obligadas a asumir una actividad laboral que, generalmente, conlleva a malas condiciones laborales dado que no consiguen un empleo de mejor calidad.
        
Grupos Vulnerables de Exclusión Laboral

Afros Venezolanos
        
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar.

Etnias Indígenas

Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena.

Hombres y mujeres privados de libertad y ex privados de libertad
        
No obstante, la propia situación carcelaria del país e investigaciones académicas ponen de manifiesto que el Estado venezolano no ha sido capaz de gerenciar el sistema penitenciario de modo a cumplir la Constitución y las leyes y de propiciar a los reclusos una vida digna y respetuosa de sus derechos humanos.

Las Minorías Sexuales (Homosexuales, Bisexuales y Transexuales)

La homosexualidad es una cuestión de muchas implicancias sociales. Las tres grandes religiones occidentales y muchas fuerzas conservadoras tienden a verle como una desviación sexual anormal.  Mientras tanto, la mayor parte de la opinión pública sigue concibiendo que la homosexualidad deba ser rechazada o despreciada.

La Inmigración Extranjeros E, Indocumentados

La exclusión es un proceso que afecta a los inmigrantes que no tienen garantizados sus derechos políticos, económicos, laborales y socioculturales. Es la situación de aislamiento de personas o grupos, respecto al colectivo que determina la propia ubicación en la sociedad y puede ser el resultado de una inadaptación o de la diferenciación provocada por aquellos que han adaptado sus comportamientos a las normas sociales establecidas.
        
Adulto Mayor

El proceso de envejecimiento se hace muy claro a partir de 1970 y avanza en forma sostenida según las estimaciones para el año 2015, año en el que se calcula que los adultos mayores llegarán a 4.634.202 personas, es decir el 10,92% de la población total.

Discapacidad Física y Mental

También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo. Las discapacidades pueden dividirse en físicas, que afectan a los movimientos como la espina bífida, síndrome post-polio o parálisis cerebral; sensoriales, afectan uno o más sentidos como la ceguera o la sordera; cognitivas, como el autismo o el Síndrome de Down; psiquiátricas, como la Depresión o la esquizofrenia.

Personas Con Enfermedades Infectocontagiosas

Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos

ENFOQUE CLÁSICO DEL EMPLEO EN LATINOAMÉRICA

Desde la óptica marxiana, como es sabido, la delimitación y diferenciación de grupos (clases) sociales se vincula directamente con la forma en que se organiza el proceso de trabajo en un determinado momento histórico (división social del trabajo), o en términos más amplios, con la articulación de un modo de producción y su consiguiente estructuración de determinadas relaciones sociales. En palabras más precisas, el análisis de Marx considera que el proceso de trabajo entendido como la transformación material del entorno mediante una acción (social) con una finalidad particular se organiza en torno a los siguientes componentes o factores: (a) una actividad creadora de valor y adecuada de acuerdo a una finalidad; (b) un objeto sobre el cual la primera actúa y se materializa; y (c) los medios de trabajo que se emplean para el cumplimiento del proceso. Al primer factor, entonces, se le puede identificar como trabajo productivo, mientras que el objeto y los medios de trabajo corresponderían a los denominados medios de producción.

Será entonces en el acceso diferenciado a los medios de producción, en tanto éstos otorgan la posibilidad de controlar y dirigir el proceso de trabajo, donde el análisis marxiano ubicará el núcleo de la estratificación y las clases sociales. Esto implica, por tanto, considerar que los grupos sociales se diferencian y ordenan jerárquicamente a partir de la distinción binaria elemental propiedad / no propiedad de los medios de producción, lo cual en el marco histórico del capitalismo aparecería representado, como es sabido, por la existencia de la burguesía y el proletariado como clases sociales fundamentales. En suma, se trataría de que los grupos sociales son posibles de identificar y definir a partir de los modos en que se insertan en la estructura productiva, caracterizándose dichos modos desde las relaciones de propiedad sobre los medios de producción que posibilitan el control del proceso de trabajo y la apropiación de sus productos.

¿QUE ES EL PLENO EMPLEO?

Situación en la que todos los recursos productivos de una economía están completamente utilizados, se trata de una situación ideal, muy difícilmente alcanzable en la práctica. Amèn de los crónicos defectos estructurales y las restricciones institucionales, resulta realmente muy difícil desde el punto de vista técnico lograr una combinacion completamente armónica entre los productos que la sociedad demanda y los factores productivos de que dispone. Pues cuando se ha ocupado toda la mano de obra, sobra capital, o viceversa, o parte de la fuerza laboral se halla subempleada, o se está utilizando la mano de obra y todo el capital disponible, pero una parte de los recursos naturales permanece ociosa, o sobra mano de obra cualificada, pero faltan especialistas.

El pleno empleo se cumple cuando todos los que lo necesitan pueden conseguir un empleo remunerado, y siempre que la tasa de desocupación no supere el 3% de la población activa (esta tasa incluye a los "parados circunstanciales", con carácter temporalmente o que están en situación de cambiar de trabajo). Antiguamente, los gobiernos se limitaban a luchar contra el paro forzoso.

En la actualidad, procuran (con más o menos éxito) lograr el pleno empleo. Una política puramente correctiva es sustituida por una política intervencionista de los poderes públicos, basada en la previsión. No sólo se trata de ayudar a los desocupados, sino de lograr un funcionamiento equilibrado de la economía en el que todas las fuerzas de trabajo disponibles puedan conseguir empleo.

El pleno empleo (o la tasa natural o friccional de desempleo) cumple una función central en la economía y también en las políticas macroeconómicas. El pleno empleo no significa un desempleo igual a cero. Los economistas consideran que el desempleo friccional y el desempleo estructural son inevitables. Así, el pleno empleo es inferior al 100% de la fuerza laboral. De manera más específica, la tasa de desempleo es igual a la suma del desempleo friccional y el desempleo estructural. En otras palabras, la tasa de desempleo de pleno empleo se alcanza cuando el desempleo cíclico es igual a cero.

Teoría General del Empleo, del Interés y de la Moneda

El siglo XIX y el primer tercio del siglo XX han estado jalonados por crisis violentas, brutales, que condenaban a millones de hombres al paro forzoso y a la miseria. En el período de entreguerras, el paro forzoso hizo estragos de manera crónica en Gran Bretaña. En los Estados Unidos, la gran depresión de 1929 alcanzó su apogeo en 1932 con 12 500 000 parados, es decir, el 25% de la población activa. En ese momento John Maynard Keynes elaboró la "Teoría general del empleo, del interés y de la moneda", publicada en 1936. Al hacer suyos e integrar algunos análisis anteriores especialmente los trabajos de Sismondi, Marx y Rosa Luxemburg sobre el subconsumo obrero, Keynes puso de relieve el papel estratégico desempeñado por la demanda. El volumen del empleo no está dirigido por la tasa de salario, como creían los economistas clásicos, sino por las previsiones de los empresarios. En épocas de depresión, de baja coyuntura, Keynes celebra actuar sobre las inversiones con el propósito de aumentar los gastos públicos (aunque sea con el riesgo de un déficit presupuestario). Mediante el juego del multiplicador, toda inversión adicional se traduce en un incremento del ingreso capaz de garantizar el pleno empleo.

Equilibrio Macroeconómico y Pleno Empleo

Suele considerarse el pleno empleo una situación en la que sólo existe desempleo friccional. En una situación de competencia perfecta el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de pleno empleo. Pero en la práctica, debido a las presiones generadas por los sindicatos, los salarios nominales presentan una tendencia a permanecer estables o a aumentar, nunca a disminuir. Este problema es agravado por la política de casi todos los gobiernos de fijar salarios mínimos. El resultado es que existe entonces una cierta tasa de desempleo que la economía pareciera incapaz de eliminar. La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero ello se ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya que ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan. En tales circunstancias las políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos inflacionarios de carácter permanente.

TEORÍA DEL PLENO EMPLEO

Teoría económica burguesa moderna, vulgar y apologética; sus partidarios intentan "demostrar" que es posible liquidar el paro forzoso de masas y establecer el "pleno empleo" (u "ocupación plena") conservando el capitalismo. Sirven de fundamento a dicha teoría las ideas expuestas y elaboradas por el economista burgués inglés J. M. Keynes.

Keynes y sus partidarios explican la existencia del paro forzoso por la insuficiente demanda de artículos para el consumo personal y para la producción, insuficiencia que provoca un descenso de la producción y lleva a un aumenta del paro forzoso,. los keynesianos no ven la causa de la insuficiencia de la demanda solvente en las relaciones de producción del capitalismo, que llevan a un empeoramiento de la situación de los trabajadores, sino en la psicología de las personas que prefieren ahorrar sus ingresos en vez de gastarlos.

Partiendo de esta idea, los partidarios de la teoría del "pleno empleo" propugnan, como medio para aumentar el empleo, el aumento de los gastos en forma de inversiones privadas y, sobre todo, estatales, así como el incremento de las compras de mercancías y servicios por parte del Estado. Los keynesianos actuales consideran los pedidos y compras del Estado (sobre todo militares) como factor de auge económico general y de incremento de la ocupación. Sin embargo, el crecimiento de las inversiones y de la producción, bajo el capitalismo, no da origen a un correspondiente aumento del empleo debido a que la acumulación capitalista va acompañada de un crecimiento de la composición orgánica del capital. La parte de capital variable, en las empresas completamente automatizadas, disminuye y representa el 45 % frente al 20-25 % en las empresas de tipo corriente. El aumento de las inversiones estatales propugnado por los keynesianos se efectúa a costa del aumento de la imposición tributaria y de otras medidas que conducen a una reducción de los ingresos reales de los trabajadores, lo cual provoca una reducción de la demanda global solvente de la población, y no a un aumento de dicha demanda.

Los partidarios de la teoría del "pleno empleo" no se proponen acabar por completo con el paro forzoso, sino, tan sólo, reducir sus dimensiones, a un "nivel aceptable". A despecho de la intervención del Estado burgués en la economía, el paro forzoso de masas sigue existiendo en los países capitalistas y no desaparece ni siquiera en los períodos de auge cíclico. "El mito burgués del "pleno empleo" ha resultado ser una burla siniestra, la clase obrera sufre constantemente a causa del paro masivo, de la inseguridad en el mañana".        

CONCLUSIONES
        
Los mercados laborales en economías emergentes en general presentan ciertas características particulares que los diferencian de los mercados en economías industrializadas. En los países en vías de desarrollo los mercados laborales están caracterizados por la existencia de un gran sector informal, donde se considerarán cinco categorías de trabajadores: los propietarios o empleados de microempresas, trabajadores independientes que no reciben un salario pero que tienen ingresos, trabajadores sin contrato, familiares que trabajan para el jefe de familia que no reciben un salario y trabajadores domésticos asalariados.

El sector informal se caracteriza por desarrollarse al margen del marco legal regulatorio. Es decir, se caracteriza por operar sin tener un reconocimiento legal como actividad económica; lo cual implica que los agentes involucrados no serán identificados como contribuyentes al sistema fiscal ni como beneficiarios del sistema de seguridad social. Para el sistema de seguridad social el tamaño del sector informal en la economía es un factor sumamente importante. Entre mayor sea el empleo en este sector, habrá un mayor número de individuos sin acceso al sistema.

La existencia de un sector informal se puede atribuir a requisitos funcionales, estrategias de supervivencia o simplemente a la existencia de instituciones inadecuadas. El argumento de los requerimientos funcionales sostiene que la economía informal es el resultado de la búsqueda del aumento de las ganancias marginales, reduciendo o evitando los costos laborales. Los costos laborales son el mayor componente de los costos de una empresa y se dividen principalmente en dos componentes: beneficios, tales como vacaciones y contribuciones al sistema de seguridad social. Por otro lado, el argumento de las estrategias de supervivencia se basa en la existencia de un exceso de oferta de trabajo en los países en vías de desarrollo. El excesivo número de individuos en busca de ingresos, presiona los salarios a la baja y crea un sinnúmero de actividades de subsistencia caracterizadas por la falta de acceso al capital y la tecnología. Finalmente, la falta de un marco institucional adecuado reduce la flexibilidad del mercado y aumenta los costos; por tanto el sector informal busca operar fuera de éste.

No se puede pasar por desapercibida la realidad del mercado laboral  o del trabajo en Venezuela, que afronta un escenario de incertidumbre, de  riesgo, producto de su inestabilidad política que ha repercutido seriamente en el sector empresarial productivo, como en la mala utilización de la fuerza laboral, dando paso a altos índices de desempleo.

Hay constantes enfrentamientos obrero-patronales  que se traducen en una pérdida para la nación, obstruyendo el ritmo de su crecimiento, concluyendo por afirmar que la solidaridad de los grupos debiera supeditarse a la Solidaridad superior enmarcada dentro del contexto del desarrollo nacional y la elevación del nivel de vida de sus habitantes.

Durante los últimos años por situaciones de orden político, social y económico que han hecho que se viva un proceso de empleo inestable. En algunos casos podemos citar la crisis del 98 y el paro petrolero (2002) donde los ingresos que obtenía el Estado sufrió una disminución acelerada haciendo que las inversiones tanto públicas como privadas disminuyeran y en consecuencia muchas empresas hicieran un recorte en el proceso para seleccionar al recurso humano necesario.

Hoy día la situación es casi la misma debido a todo lo transcurrido; el proceso de empleo en la mayoría de las organizaciones tienen una visión centrada en cuanto a la selección y reclutamiento del empleado tomando en cuenta las habilidades, destrezas y conocimiento de cada entrevistado. En nuestro país se vive una situación donde la demanda es mayor que la oferta, es decir, es mayor la cantidad de personas que necesitan un trabajo digno que los empleos ofrecidos en las organizaciones.

El desempleo es uno de los grandes dramas de la economía. Los elevados niveles de desocupación son los principales responsables de los altos índices de pobreza y la pésima distribución del ingreso.

Las políticas de gobierno deben pensar en el fortalecimiento de los proyectos generadores de empleo actuales además de crear otros nuevos que beneficien la población.

El desempleo y la violencia están directamente ligados debido a que si no hay oportunidades algunas personas deciden, debido a su situación de desesperación, recurrir a actos delictivos como robo, mafia, trata de blancas, pornografía, entre otros.

Unos de los principales problemas de Venezuela es el desempleo, pues es un problema crónico que no es de ahora y que a medida que han pasado los años ha aumentado.

El desempleo no solo afecta la situación económica en las familias además evidencia un deterioro psicológico en todos los miembros de la misma.

El acceso al empleo productivo y trabajo decente es indispensable para satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales de los trabajadores. Los principales determinantes de la generación de empleos de calidad son el contexto económico-productivo y la institucionalidad laboral.

Es preciso establecer y potenciar líneas de trabajo y actuaciones que aboguen por estrategias de formación para el empleo que respondan a las necesidades reales de los colectivos en situación de vulnerabilidad respecto al mercado de trabajo actual, un mercado que establece nuevos perfiles profesionales que requieren nuevas competencias


No hay comentarios:

Publicar un comentario